
martes, 3 de noviembre de 2015
Diversidad cultural.
Muchos estados consideran que la
diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen
políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad
cultural usualmente comprenden la promoción de culturas existentes.
La Declaración
Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la
diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención
sobre la Diversidad Cultural elaborado
por la Red
Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes
en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la
multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que,
por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO,
la diversidad cultural es "para el género humano, tan necesaria como la
diversidad biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta
por la diversidad del lenguaje, de
las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte,
en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la
dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La diversidad cultural en México
México es un país de gran diversidad cultural. Al llegar los españoles había en el territorio del actual Estado aproximadamente 170 comunidades lingüísticas de las cuales 60 se mantienen hasta hoy. Con la conquista comenzó por un lado el exterminio de la llamada población indígena y por otro se fue dando con el correr de los siglos una superposición y mezcla de los grupos sociales indígena y colonial. Hoy se estima que el legado cultural de más del 60 % de la población proviene de este proceso transcultural.
En el transcurso de los procesos migratorios que tienen lugar desde hace décadas se han ido transformando comarcas enteras, entre ellas la región del sur, particularmente afectada por el éxodo rural. La migración constante hacia la ciudad de México y las zonas fronterizas del norte, así como el número creciente de emigrantes que se dirigen a los Estados Unidos han llevado a un nuevo tipo de hibridación socio-cultural. Una gran parte de los mexicanos residentes en los Estados Unidos, especialmente los que se consideran "chicanos", ha desarrollado una nueva idea de identidad(es) partiendo tanto del "American Way of Life" como de una más fuerte identificación con lo mexicano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)